Música para bebés en el vientre

Música para bebés en el vientre

Es indispensable consultar al médico antes de tomar cualquier tipo de medicamento. Sin embargo, existen otras alternativas para evitar los dolores de cabeza y las migrañas durante los meses gestación.

Gwyneth Paltrow dice haber puesto a sus bebés las canciones de su marido Chris Martin, vocalista de Coldplay, durante sus embarazos. Aunque hay informes contradictorios acerca de si poner música a un bebé cuando se encuentra dentro del útero ayudará a su inteligencia, un nuevo estudio ha encontrado que los niños reconocen, y prefieren, la música a la que fueron expuestos cuando estaban en el útero hasta un año después de su nacimiento. Las implicaciones son claras: esto demuestra que el cerebro en desarrollo de un bebé es capaz de almacenar y recuperar recuerdos después de un largo período. Además, es una forma maravillosa de cómo las madres pueden vincularse con sus bebés, compartiendo y disfrutando con familiaridad la música que ella puso desde el principio.

Un estudio realizado por la Universidad de Leicester demostró cómo los bebés de un año de edad reconocen la música a la que fueron expuestos tres meses antes del nacimiento. La Dra. Alexandra Lamont, del grupo de investigación musical de la universidad, dice: "Sabemos que el feto en el útero sólo puede escuchar 20 semanas después de la concepción. Ahora hemos descubierto que los bebés pueden recordar y preferir la música que escucharon antes de nacer, hasta 12 meses después”.

Para el estudio, las madres participantes eligieron su propia música y las opciones variaron desde música clásica hasta reggae. La prueba se llevó a cabo y doce meses después los bebés mostraron una preferencia significativa por las canciones que les puso su madre, en comparación con las que nunca habían escuchado. Al parecer, el Dr. Lamont se apresuró al enfatizar que no había evidencia de que el poner algún tipo de música tuviera algún efecto en los niveles de inteligencia.

El hecho de que poner música pueda tener un efecto tranquilizante, es una excelente noticia para cualquier madre que tenga un bebé inquieto o un padre que quiera relajarse un rato con su bebé. Además, el hecho de que el padre y el niño puedan disfrutar la misma música es una ventaja cuando el tiempo personal es mínimo.

Cualquier padre interesado en la idea de la estimulación prenatal de sus bebés debe saber que existe un método que utiliza estímulos como la música para comunicarse con ellos y a su vez, compartir sus preferencias musicales antes del nacimiento. Sin embargo, los especialistas pediátricos sugieren compartir una amplia gama de opciones musicales. "La diversidad de diferentes tipos de música es esencial y puede ser útil en el proceso futuro del lenguaje, lectura y escritura del bebé", dice el Dr. Philip A. De Fina, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, Departamento de Psiquiatría y Neurociencia del comportamiento, neuropsicólogo jefe y director de neuroterapia en los laboratorios de investigación cerebral NYU.

Si tu elijes poner audífonos en tu vientre, es importante limitar el tiempo a una hora diaria, esto para evitar sobre estimular a tu bebé. También, ten en cuenta que el líquido amniótico es un conductor eficaz y por tanto debes asegurarte de que el volumen no sea demasiado alto. Kristin James, madre de dos hijos, está convencida de que haber puesto reggae a sus bebés durante el embarazo es la razón por la que sus hijos cantan con entusiasmo las canciones de Bob Marley, "¡Creo que cantaban sus canciones antes de aprender rondas infantiles!"

Compartir el gusto por una canción o un tipo de música particular es una expresión maravillosa de unión entre una madre y su bebé. La música hace parte de nuestra cultura desde formas tan básicas como las rondas infantiles. Cuando los niños están aprendiendo a hablar, el proceso por el cual aprenden a hablar y a cantar es el mismo. Exponerlo a la música estando en el útero no sólo significa compartir una preferencia con tu bebé, sino también permitir que el bebé use la música como una forma de conectarse con su madre a través de una experiencia mutuamente agradable.

¿Por qué se presenta la infección vaginal en el embarazo?

Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH vaginal. Por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias.

Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH de la mujer, por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias, es decir, de una infección vaginal en el embarazo.

El embarazo representa un período de cambios para toda mujer. Es una etapa en la que todo se modifica. Desde las variaciones más perceptibles como la ansiedad y el aumento de peso hasta alteraciones del organismo poco conocidas, como las infecciones vaginales.

El papel de las hormonas y la infección vaginal en el embarazo

Durante los 9 meses de gestación, el nivel de hormonas femeninas cambia y afecta directamente al pH del área genital. En lo cotidiano, el pH de la zona vulvar es ácido e inferior al de otras partes del cuerpo, y se sitúa en un rango de 3.8 a 4.2, con la finalidad de impedir el crecimiento de bacterias.

Durante el embarazo la futura mamá protagoniza diversos cambios hormonales que comprometen directamente la capa protectora ácida. De esta manera, la variación a un pH mayor a 4.2 puede alterar el equilibrio en detrimento de la flora habitual, lo que deja espacio a la proliferación de gérmenes patógenos. Por esta razón, los 9 meses de gestación representan una de las etapas más vulnerables de la mujer para adquirir infecciones del tracto ginecológico.

Cómo protegerse de una infección vaginal en el embarazo

Es necesario que toda mamá tome cuidados especiales para mantener su zona íntima limpia y protegida durante esta importante etapa de la vida.

Entre las principales recomendaciones se encuentran:

  • Usar ropa interior de algodón.
  • No utilizar ropa muy ajustada o de materiales sintéticos.
  • Lavar la ropa interior con jabón de barra y enjuague, sin dejar residuos.
  • Lavar la zona íntima con un jabón especial con pH ácido que limpie, hidrate y ayude a prevenir infecciones del área vulvoperineal.
  • No se recomienda utilizar desodorantes íntimos, talcos, aromatizantes ni sales de baño o burbujas.
  • Evitar traumatismos de la región genital como el rasurado, la depilación o fricción.
  • Si se observan cambios en el flujo vaginal, prurito, ardor o mal olor, no automedicarse y consultar al ginecólogo u obstetra.