Funcionamiento de los Bancos de células madre

Funcionamiento de los Bancos de células madre

Estudios recientes indican que en la sangre del cordón umbilical del recién nacido se encuentra gran cantidad de células madres, las cuales pueden servir, por ejemplo, para el tratamiento de muchas enfermedades.

Estudios recientes indican que en la sangre del cordón umbilical del recién nacido se encuentra gran cantidad de células madres, las cuales pueden servir, por ejemplo, para el tratamiento de muchas enfermedades. Por esa razón actualmente existen centros especializados en su recolección y son nombrados bancos de células madre.

Se llaman células madre o células progenitoras, Stem Cell o células troncales a las células que poseen la capacidad de crear todos los tejidos, órganos y sistemas del organismo y, que además, son capaces de dividirse indefinidamente.

Las células madre son obtenidas de la médula ósea, ubicada en el centro de algunos huesos, y son utilizadas en trasplantes para tratar enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico como leucemias, linfomas, síndromes mielodisplásticos, talasemia, tumores de médula ósea, entre otros.

¿Cómo funcionan los bancos de células madre? Trato de enfermedades

De acuerdo a los estudios desarrollados, la utilización de las células madre provenientes del cordón umbilicalpermitiría el tratamiento de estas enfermedades evitando el riesgo de la incompatibilidad en el trasplante, ya que no es posible que sean rechazadas por el organismo cuando provienen del mismo individuo.

Por otro lado, si bien se encuentra en etapa experimental, los científicos prevén que la utilización de las células madre podrá ser la cura para enfermedades como la diabetes, la artrosis reumatoidea, el lupus eritematoso, la enfermedad de Parkinson y el Alzheimer.

¿Qué países cuentan con este desarrollo científico?

Argentina, así como Estados Unidos, Inglaterra, España y en Latinoamérica México y Brasil, cuenta con empresas, tanto en el ámbito privado como en el ámbito público, que ofrecen el servicio de Bancos de células madre de cordón umbilical.

Empresas que son bancos de células madre

Las empresas privadas ofrecen un seguro biológico propio, una reserva de células madre particular para ser utilizadas cuando la persona lo necesite durante el transcurso de su vida o lo quiera donar a algún familiar directo con el que sea compatible.

En cuanto al ámbito público, el Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garraham, ofrece la posibilidad de donar la sangre del cordón umbilical para formar parte del Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical a disposición de las personas que la necesiten.

Como todo nuevo desarrollo científico existen posiciones divergentes en cuanto a la utilidad que un individuo particular le pueda dar a su propia reserva de células madre provenientes del cordón umbilical, pero la comunidad científica no niega la probada utilidad y el potencial que poseen las células madre.

“ABRAZO PIEL A PIEL”

Es el nombre de la alianza entre UNICEF y Huggies para apoyar a bebés prematuros o con bajo peso al nacer a través de la implementación de programas que favorecen el contacto piel a piel entre la madre y/o el padre con el bebé.

En algunos países esta metodología se conoce como “Mamá Canguro” y consiste en mantener a los bebés en contacto piel a piel con su madre (también se hace con el padre), lo que ayuda a que el bebé vaya estabilizando su temperatura y regulando sus latidos y respiración. Pero además fomenta la lactancia (cuando es con la madre), y permite que el bebé se sienta cuidado y protegido, lo cual es fundamental para su desarrollo.

Los modelos que favorecen el contacto piel con piel para tratar a bebés en riesgo, son estrategias de atención seguras, eficaces, costo-efectivas, pero por sobretodo, son sensibles a las necesidades de los niños, niñas y sus familias ya que fortalecen el vínculo entre la madre, el padre y el bebé.

¿SABÍAS QUE EL ABRAZO PIEL A PIEL PUEDE CAMBIAR LA VIDA DE TU BEBÉ? 

 

IMPACTOS DE LA CAMPAÑA HUGGIES Y UNICEF