¿Cómo cuidar a un recién nacido?
¿Cómo cuidar a un recién nacido?
Es lógico que los futuros papás se hagan esta pregunta. Los recién nacidos tienen características que hay que tener en cuenta para poder cuidarlos de forma adecuada.
Es lógico que los futuros papás se hagan la siguiente pregunta: ¿Cómo cuidar a un recién nacido?. Los recién nacidos tienen características que hay que tener en cuenta para poder cuidarlos de forma adecuada.
¿Cómo cuidar a un recién nacido? Su aspecto:
Los recién nacidos tienen circulación sanguínea lenta e inestable, por lo que es común que su piel tome un color rojo oscuro y presenten las manos y los pies azulados, sobre todo cuando las extremidades están frías. A menudo, se suele observar en lo recién nacidos un color amarillento, visible primero en la conjuntiva (la parte blanca del ojo) y luego en el resto del cuerpo. Esta característica se denomina “ictericia” y está relacionada con la inmadurez del hígado en lo primeros días de vida del niño, que hace que lo niveles de bilirrubina aumenten por encima de lo normal.
También es muy común observar manchas azules oscuras en las nalgas y espalda, que no tienen ninguna implicancia en la salud del bebé, y que desaparecen con el tiempo, aunque no es extraño que permanezcan por largos períodos (un año o más).
¿Cómo cuidar a un recién nacido?: Sus fontanelas
La cabeza del bebé puede estar moldeada sobre todo si el parto fue muy prolongado. Es muy común la forma alargada de la cabeza, aspecto que adquiere al pasar por el canal de parto. Algunas veces, los recién nacidos pueden tener céfalo hematomas, que son colecciones de sangre debajo del cuero cabelludo, causadas por el traumatismo del parto, y que se reabsorben solos con el tiempo.
Todos los recién nacidos presentan las fontanelas permeables. Las fontanelas se denominan habitualmente “molleritas” y son esas zonas blandas de la cabeza, donde no se palpa hueso, que se cierran cuando el bebé crece, aproximadamente al año de vida. Esta zona de la cabeza del bebé es muy frágil y se recomienda tratarla con mucho cuidado. Evitar las caídas y los golpes pero ¡no exagerar porque son resistentes! Por otra parte, también es importante la observación por parte de un profesional sobre la evolución de las fontanelas ya que determina el correcto desarrollo óseo del bebé.
¿Cómo cuidar a un recién nacido?: Sus sentidos
Pueden tener los ojos hinchados, las orejas dobladas y la nariz tapada por secreciones, características normales en lo primeros días de vida. El ojo del recién nacido es capaz de observar a 20 cm. de distancia, es muy sensible a la luz y ve en tres dimensiones. La capacidad de prestar atención a estímulos auditivos se desarrolla ya desde la semana 28 en la panza de la mamá. El bebé gira sus ojos y luego su cabeza en dirección al estímulo auditivo.
La respiración es rápida y variable. Sucede lo mismo con los latidos del corazón. Es muy común que presenten, ya sean varones o mujeres, sus pezones inflamados, e incluso que secreten algo de leche, debido a las hormonas que reciben de la mamá durante el embarazo y en la lactancia.
¿Cómo cuidar a un recién nacido? Su ombligo
El abdomen es habitualmente globuloso. Tienen restos de cordón umbilical que debe secarse y caerse en 5 a 15 días aproximadamente. Es habitual que los bebés tengan una hernia umbilical, ya que los músculos abdominales aún son débiles. Nuestras abuelas solían vendar o fajar al bebé para corregir esta condición. Sin embargo, no es necesario tomar ninguna acción, ya que las hernias se corrigen solas cuando el bebé fortalece sus músculos al sentarse y pararse.
“ABRAZO PIEL A PIEL”
Es el nombre de la alianza entre UNICEF y Huggies para apoyar a bebés prematuros o con bajo peso al nacer a través de la implementación de programas que favorecen el contacto piel a piel entre la madre y/o el padre con el bebé.
En algunos países esta metodología se conoce como “Mamá Canguro” y consiste en mantener a los bebés en contacto piel a piel con su madre (también se hace con el padre), lo que ayuda a que el bebé vaya estabilizando su temperatura y regulando sus latidos y respiración. Pero además fomenta la lactancia (cuando es con la madre), y permite que el bebé se sienta cuidado y protegido, lo cual es fundamental para su desarrollo.
Los modelos que favorecen el contacto piel con piel para tratar a bebés en riesgo, son estrategias de atención seguras, eficaces, costo-efectivas, pero por sobretodo, son sensibles a las necesidades de los niños, niñas y sus familias ya que fortalecen el vínculo entre la madre, el padre y el bebé.
¿SABÍAS QUE EL ABRAZO PIEL A PIEL PUEDE CAMBIAR LA VIDA DE TU BEBÉ?
IMPACTOS DE LA CAMPAÑA HUGGIES Y UNICEF



