Reflujo gastroesofágico en bebés

Reflujo gastroesofágico en bebés

Hoy les contaré todo lo referente al reflujo en los bebés, motivo muy frecuente de consulta al pediatra, aunque de resolución espontánea en la gran mayoría de bebés.

El reflujo gastroesofágico (RGE) en los bebés puede ser fisiológico(o sea normal) o patológico, caso en el cual se deben realizar pruebas, recetar medicación y en algunos casos incluso realizar cirugía, aunque es poco frecuente en los bebés.

¿Qué es el reflujo?

Es cuando el contenido gástrico (leche o alimentos) retorna del estómago hacia el esófago y es expulsado ya sea por vómitos (expulsión vigorosa del contenido gástrico)  o regurgitación (cuando la leche es expulsada suavemente por la comisura labial), llamada también agrieras o agruras en algunos países.

¿Porqué se produce el reflujo en bebés?

Se produce cuando el esfínter esofágico inferior (que es el músculo entre el esófago y el estómago) no se cierra adecuadamente, generalmente por inmadurez propia de la corta edad del bebé, y al no "cerrar bien " permite que la leche retorne al esófago y sea expulsada.

 

¿Cuáles son los principales síntomas de reflujo en bebés?

  • Vómitos o regurgitaciones frecuentes.
  • Irritabilidad, sobre todo después de comer.
  • Dificultad para dormir bien.
  • Cólicos más intensos y prolongados en tiempo (hasta 3 horas).
  • Tos, sensación de ahogo, problemas respiratorios frecuentes junto con sibilancias.
  • Rechazo a la comida.
  • Pérdida de peso o problemas para ganarlo.
  • Arquear pronunciadamente la espalda tirando la cabeza hacia atrás cuando está comiendo o justo después.

¿Qué tan común es el reflujo en los bebés?

El RGE es muy común en los bebés. Tiene su pico máximo entre el primer y el cuarto mes de edad, pero tiende a resolverse aproximadamente a los seis meses, cuando el bebé inicia sus primeras papillas, su postura se vuelve más erguida y domina mejor su tronco. Pero en algunos niños, el reflujo puede perdurar hasta los 18 a 24 meses de edad.

 

¿Cuál es el tratamiento del reflujo?

Normalmente las mamás y papás acuden con preocupación porque sus bebes botan la leche. Como pediatra lo primero que hago es calmarlos y explicarles que si sus hijos vomitan o regurgitan pero suben de peso y talla de manera normal, si son bebés felices e incluso después de vomitar quieren seguir tomando leche, pueden estar tranquilos, a un bebé así lo denominamos como " el vomitador feliz" donde lo único que debemos hacer es esperar a que el esfínter madure con la edad y los vomitos se detengan. Pero si por el contrario, un bebé con reflujo no gana peso o incluso lo pierde, si es muy irritable, si presenta arqueamiento de la espalda durante o después de comer, si rechaza la leche o presenta cuadros de sibilancias (silbido en el pecho) frecuentes, se debe poner en tratamiento terapéutico cuanto antes.

 

¿Medicamentos para el reflujo en bebés?

Para el reflujo se recomiendan desde fórmulas espesadas (aún en discusión), pasando por adoptar ciertas posturas, - y en este punto quiero recalcar que los bebés antes de los seis meses siempre deben dormir boca arriba para disminuir la posibilidad de muerte súbita- también se emplea medicación como inhibidores de la bomba de protones (IBP) siendo el Omeprazol el más usado en los bebés, que actúa reduciendo la cantidad de ácido del estómago. También están los bloqueadores H2 como la Ranitidina que bloquean la producción de ácido; los procinéticos como la domperidona que ayudan a mejorar la tonicidad del esfínter esofágico para que el contenido estomacal sea vaciado con más rapidez. Y finalmente, si se han agotado todos los tratamientos médicos y el bebé aún no gana peso ni talla, además de otras complicaciones, se opta por un procedimiento quirúrgico llamado fundoplicatura.

Algunas recomendaciones para evitar o disminuir el reflujo:

  • Evitar alimentar al bebé con grandes cantidades y hacerlo en porciones más pequeñas y más frecuentes.
  • Hacer eructar al bebe después de alimentarlo.
  • Mantener al bebé en posición vertical al menos 30 minutos después de alimentarlo.
  • Consultar con el pediatra si es recomendable espesar la leche con algún cereal o cambiar a una fórmula antireflujo.

Tambien te puede interesar: ¿Cómo alimentar a un bebé con reflujo?

Mi recomendación es que siempre que un bebé vomite con cierta frecuencia hay que consultar con el pediatra, ya que aunque en la mayoría de casos el reflujo en bebés será pasajero y mejorará conforme crezca e inicie sus primeras papillas, en algunos bebés será necesario investigar otras enfermedades subyacentes y quizás remitirlo a un gastroenterólogo pediatra.

Dr. Fernando Sumalavia González

Pediatra

 

 

Te puede interesar

“ABRAZO PIEL A PIEL”

Es el nombre de la alianza entre UNICEF y Huggies para apoyar a bebés prematuros o con bajo peso al nacer a través de la implementación de programas que favorecen el contacto piel a piel entre la madre y/o el padre con el bebé.

En algunos países esta metodología se conoce como “Mamá Canguro” y consiste en mantener a los bebés en contacto piel a piel con su madre (también se hace con el padre), lo que ayuda a que el bebé vaya estabilizando su temperatura y regulando sus latidos y respiración. Pero además fomenta la lactancia (cuando es con la madre), y permite que el bebé se sienta cuidado y protegido, lo cual es fundamental para su desarrollo.

Los modelos que favorecen el contacto piel con piel para tratar a bebés en riesgo, son estrategias de atención seguras, eficaces, costo-efectivas, pero por sobretodo, son sensibles a las necesidades de los niños, niñas y sus familias ya que fortalecen el vínculo entre la madre, el padre y el bebé.

¿SABÍAS QUE EL ABRAZO PIEL A PIEL PUEDE CAMBIAR LA VIDA DE TU BEBÉ? 

 

IMPACTOS DE LA CAMPAÑA HUGGIES Y UNICEF