Tipos de mordillos
Tipos de mordillos
Tu bebé chupa y muerde todo lo que está a su alrededor porque sus primeros dientes están saliendo. En el mercado hay muchas clases de mordillos infantiles que pueden aliviarlo. Cómo elegir el mejor según su etapa de dentición.
Los mordillos masajean la encía del bebé calmando las molestias que causan la aparición de los primeros dientes. Sin embargo, es importante elegir aquellos que estén fabricados con materiales seguros e higiénicos y que el tamaño se adapte perfectamente a sus manos y a su boca.
A cada etapa, su mordillo
Los mordillos se pueden clasificar en 3 clases dependiendo de la etapa de dentición del bebé.
• Mordillos de 1era etapa: Creados para cuando salen los incisivos
• Mordillos de 2da etapa: Diseñados para la aparición de los premolares
• Mordillos de 3era etapa: Pensados para cuando asoman los molares
Todos los mordillos vienen con variedad de texturas para que el bebé pueda masticarlos. Con una inmensa variedad de colores y formas, estos mordillos estimulan el juego además de masajear las encías para aliviar las molestias típicas de este período. Respecto a los materiales y formas podemos encontrar las siguientes variedades:
• De caucho: Resisten la mordedura y su textura es blanda pero firme.
• De silicona: Generalmente son refrigerantes por lo que tienen agua en su interior. Producen un alivio en las encías del bebé ya que el frío funciona como una leve anestesia.
Limpiecitos, ante todo
Los mordillos pueden lavarse con agua caliente y jabón neutro. Es importante que los enjuaguen muy bien para que no queden restos de residuos en el material. También se pueden esterilizar en agua hirviendo durante no más de cinco minutos.
“ABRAZO PIEL A PIEL”
Es el nombre de la alianza entre UNICEF y Huggies para apoyar a bebés prematuros o con bajo peso al nacer a través de la implementación de programas que favorecen el contacto piel a piel entre la madre y/o el padre con el bebé.
En algunos países esta metodología se conoce como “Mamá Canguro” y consiste en mantener a los bebés en contacto piel a piel con su madre (también se hace con el padre), lo que ayuda a que el bebé vaya estabilizando su temperatura y regulando sus latidos y respiración. Pero además fomenta la lactancia (cuando es con la madre), y permite que el bebé se sienta cuidado y protegido, lo cual es fundamental para su desarrollo.
Los modelos que favorecen el contacto piel con piel para tratar a bebés en riesgo, son estrategias de atención seguras, eficaces, costo-efectivas, pero por sobretodo, son sensibles a las necesidades de los niños, niñas y sus familias ya que fortalecen el vínculo entre la madre, el padre y el bebé.
¿SABÍAS QUE EL ABRAZO PIEL A PIEL PUEDE CAMBIAR LA VIDA DE TU BEBÉ?
IMPACTOS DE LA CAMPAÑA HUGGIES Y UNICEF



